Entrada principal a la Biblioteca Nacional |
Nuestro segundo día en Santiago amaneció despejado y con sol, que luego con el pasar del día, se transformó en calor agobiante, estábamos inmersos en una ola calor sin precedentes, según me contaron.
Continuamos como el día anterior, intentando conocer esta gran ciudad.
Nuestra primera visita después de efectuar el recorrido de rigor en el colectivo, y las dos líneas de metro, fue ir a visitar la Biblioteca Nacional de Chile, principal centro bibliográfico del país, fue fundada el 19 de agosto de 1813, y se encuentra ubicada en la Avenida de la Alameda, y está muy cerca del Cerro Santa Lucía.
Entramos a visitarla, y la entrada era libre y gratuita, y nos encontramos con el Memorial a Nicanor Parra, escritor y poeta chileno que murió en el año 2018 a la edad de 103 años. En el memorial habían expuestos pasajes de su vida y algunas de su obras, con mención especial a una que con su amigo Joan Brossa, en la que destacan el libro que escribieron juntos.
Entrada al Cerra Santa Lucía |
De la Biblioteca, nos trasladamos a ver que era eso del Cerro Santa Lucía que todo el mundo nos comentaba que fuéramos a verlo y que era muy interesante.
Pues allí que fuimos y descubrimos un parque en el centro de la ciudad que es un cerro, en el que en su interior puedes ir ascendiendo, ya sea a través de escaleras o por las calles adyacentes hasta llegar a la parte más alta del mismo, donde hay una pequeña iglesia y un mirador a la ciudad, desde donde también se divisan las montañas cercanas. Es como la montaña de Montjuic pero un poco mas pequeña. De bajada fuimos viendo los diferentes niveles, y el jardín japonés. También el primer sismógrafo que se instaló en el lugar, y que todavía hoy está activo.
La Roja, Iglesia de San Francisco |
Del Cerro Santa Lucía, nos fuimos a descubrir la Iglesia más antigua de Santiago de Chile. Es conocida popularmente como La Roja, ya que externamente está pintada de este color. Es la Iglesia de San Francisco que junto a su Museo Colonial forman una unidad interesante. La Iglesia fue construida en el año 1586, y aquí es donde descubrí que la empresa Endesa, si, si, la misma que nos cobra el recibo de la luz más caro de toda Europa, en este país se dedica a financiar iluminaciones ornamentales, y en una placa dice..., Al cumplirse 450 años de los Franciscanos en Chile, se inauguró la iluminación ornamental de este Templo, fruto del trabajo de técnicos y obreros cuyos nombres solo Dios conoce. Fue financiado por ENDESA - ENERSIS - ENDESA, Santiago a 3 de octubre de 2003.
Subterráneo zona peatonal Bandera |
Saliendo de San Francisco, pasamos una rapida visita por el Museo Colonial, que está adjunto a la Iglesia, para dirigirnos al centro comercial de una parte de la ciudad, el Paseo o Calle Bandera, pero antes nos topamos con la Universidad de Chile.
La Calle o Paseo Bandera, esta diseñada como calle totalmente peatonal, y decorada en el paso inferior y a lo largo de la calle con pinturas urbanas de muchos colores en el pavimento con grafitis en las paredes del paso subterráneo, dándole mucha alegria por su colorido especial. De pronto en la lejanía vimos algo que nos llamó la atención....
Sede central del Banco Santander en Chile |
Divisamos en la lejanía un gran edificio, alto como un rascacielos neoyorkino, que por su parte superior se unía al edificio de enfrente. Fuimos andando y acercándonos a él, y la sorpresa fue mayúscula, cuando descubrimos que aquella mole urbana era la sede central del Banco de Santander.
Quien iba a pensar que los Botin, en Chile tuvieran este edificio, y lo extraño para mi, es verlo, y compararlo con la sede que tienen en Cantabria, que seguramente ya la quisieran tener allí.
Estoy convencido que el 99% de cántabros, desconocen que su estimado banco, es así de potente en Sudamérica, y que dispone de estos edificios y otros.
Interior de la Catedral Metropolitana |
El día anterior, nos habíamos quedado con las ganas de visitar la Catedral Metropolitana de Santiago, ya que nos dieron con la puerta en las narices por llegar más tarde de las siete horas de la tarde, y habíamos decidido que hoy no nos podía pasar lo mismo, con lo que nos dirigimos raudos y veloces a visitarla.
La Catedral Metropolitana de Santiago, es de estilo neoclásico, y fue construida en el año 1800, y es la sede de la Archidiócesis de Santiago de Chile y principal templo de la Iglesia Católica de este país. Como Iglesia Catedral es la sede permanente del Arzobispo de Santiago, y esta dedicada a la Asunción de la Virgen María.
Se encuentra ubicada en la comuna de Santiago, frente a la Plaza de Armas, que visitamos con detalle el día anterior.
El conjunto arquitectónico de la Catedral está compuesto por el Palacio arzobispal, la Parroquia del Sagrado y el templo propiamente tal. Todos estos edificios son considerados Monumentos Nacionales. Muchos templos precedieron al que existe hoy en día, siendo el actual el quinto levantado en el lugar. Ah...., por cierto, y también tenia colocada la placa conmemorativa de haber sido iluminado de nuevo, y sabéis quien lo pago? A que no lo adivináis..., pues claro, quien va ser, el que nos cobra la electricidad a precio de oro, ENDESA.
Mercado Central de Santiago |
De la Catedral, y por la concurrida calle Puente, una calle comercial a tope, donde hay puestos en el suelo, tipo top manta, y tiendas de todo tipo, con gente que casi no te deja avanzar, fuimos andando hasta su final, para ir a visitar el Mercado Central de Santiago, algo así como el Mercado de la Boqueria de Barcelona, pues tienen cierta semejanza. Lastima que al llegar frente a él, nos dimos de nuevo, como el día anterior en la Catedral, de narices con las puertas cerradas. Ya no había activad, y solo lo pudimos ver desde el exterior, en el interior estaban de limpieza y orden, que falta les hace, pues el desorden es el bien común aquí.
En la Calle Puente, redescubrí una figura que en nuestra Barcelona, creo que ha desaparecido de las calles, y no es otra que la del limpiabotas. Aquí fue donde he vuelto a ver de nuevo uno, con toda su parada montada en muchos años.
Nave central de la Iglesia de Santo Domingo |
Anduvimos callejeando, traspasamos hasta la parte del rio Mapocho, y en el puente ya era otro tipo de personajes los que allí se iban viendo. Daban un poco de miedo, sus paradas invadían las aceras, y de turistas por allí no habían, con lo que nos dimos media vuelta y nos escapamos de nuevo hacia el centro. En dirección a la Plaza de Armas, pero antes contemplamos un monumento a la guerra entre Perú y Chile, y era muy interesante leer la carta enviada a la viuda del Comandante de la nave Esmeralda, el Sr. Arturo Prat, héroe nacional que mandaba las fuerzas navales que dejo su vida en la refriega. Continuamos andando y fuimos a parar de nuevo a la Iglesia de Santo Domingo, que el día anterior estaba cerrada a cal y canto, hoy como nos ha sucedido con la Catedral, la pudimos visitar en su interior. En ella se estaba celebrando un oficio religioso, con lo que pasamos de puntillas y nos fuimos.
Colas pa comprar La Polla! |
Una cosa que me llamaba la atención, era que en todos los establecimientos de venta de la loto chilena, que le llaman La Polla, había grandes colas. Pregunte que se sorteaba, y me contestaron que la semanal, pero que había un bote acumulado de no se cuantos miles de millones de pesos chilenos, y que si tocaba a alguien, este, su familia, y la familia de su familia por los siglos de los siglos, no tendrían que pensar en trabajar nunca más. Me entraron ganas de jugar, pero no tenía ganas de hacer cola, y preferí coger el metro en la Plaza de Armas, y dirigirme a descansar que el día había sido muy intenso, y estaba agotado, ya que el calor había sido sofocante durante todo el día.
Con lo cual, mañana será otro día...
Continuará....
No hay comentarios:
Publicar un comentario