 |
Las 06:00 horas esperando el bus para Chaiten |
Finalmente el día 16 de enero, puntuales a la cita, 06:00 horas, aún oscuro y sin salir el sol, como un clavo de nuevo en la parada del autobús para irnos hacía el Chaiten.
Esta vez, si llego el bus, y nos montamos en él, teníamos un recorrido de más de cuatro horas por la Carretera Austral norte, y esperábamos llegar a destino sobre las once de la mañana. No habíamos reservado alojamiento, ya que dependiendo de la hora podíamos enlazar con otro autobús que nos llevaría a Puerto Montt, final de lo que se considera la Patagonia Chilena.
 |
Brutal árbol en medio de la carretera |
El día fue levantándose, salió el sol, se nublo y llovió y las vistas de la belleza del paisaje no dejaban de pasar a través de la ventanilla del bus, sea cual fuere el estado del tiempo.
De repente, el bus efectúa una parada en seco en la carretera y el chófer con algunos pasajeros se apean del mismo, yo no entendía que estaba pasando, era aquello una parada facultativa?, noooo, era un inmenso árbol que estaba cruzado en mitad de la carretera, y que alguien anteriormente había cortado con una sierra mecánica, pero no lo suficientemente ancho para que pasara un camión o un bus. El chófer pidió ayuda a los hombres que estaban en el bus para que le dieran una mano a apartar un poco aquel obstáculo que impedía nuestro paso. Entre varios hicimos el espacio justo para que pudiera pasar el bus, y tuvimos que ayudar ha efectuar la maniobra al chófer, pues se había dejado el espacio muy justo para nuestro autobús. El camión que venía detrás, pensé yo, que no pasaba, pero visto lo visto, l se arreglaría, aquí cada uno se apaña. Le pregunte al chófer si aquello era habitual en este trayecto, y su respuesta fue: ..."son cosas de la naturaleza...", y de nuevo continuamos ruta.
 |
La traza del aluvión que arrasó Villa Santa Lucía. |
Al rato, otra vez la carretera dejaba de ser asfaltada, y de nuevo vamos sobre ripio, que pasó? miré por la ventanilla del bus, y nos encontrábamos cruzando Villa Santa Lúcia, un pueblo que desapareció del mapa el pasado 16 de diciembre de 2017, llevándose también la Carretera Austral a causa del brutal aluvión que organizó el deshielo de una parte del glaciar. La principal causa de este aluvión fue la gran cantidad de lluvia que cayo entre los días 15 y 16 de diciembre, que alcanzo más de 125 litros por metro cuadrado en solo 24 horas.
 |
La marca del desastre a día de hoy está presente |
Esto hizo que una parte del Glaciar Michimahuida se desprendiera y arrasara a su paso todo lo que encontró en su camino. El desplazamiento fue de este a oeste. En este desastre natural, murieron 30 personas, que se encontraban en sus casas a las 08:30 horas, y que a día de hoy, todavía hay un desaparecido que no se ha encontrado. Se desconoce la cantidad de turistas que pudieron perecer en este desastre, ya que ellos no están registrados, pero según me dijeron gente de allí, era muy normal que chicos que recorren la Patagonia en bicicleta, usaran el camping y los alojamientos de este pueblo como punto de parada y descanso de su ruta. Había pasado mas de un año, y se veían claramente las marcas del desastre, aunque el pueblo no existía, ya se estaba de nuevo trabajando en otra parte para poder reconstruirlo de nuevo, y por eso, la Carretera Austral estaba provisionalmente en ripio.
 |
Flamante puente colgante sobre el Lago Yelcho |
Y dejamos atrás Villa Santa Lucía, o lo que quedaba de ella, y continuando por la carretera de nuevo asfaltada, llegamos al Lago Yelcho, que lo cruzamos por su flamante nuevo puente colgante que se construyo conjuntamente con la Carretera Austral.
El paisaje con sol en aquello momentos era realmente excepcional, yo estaba atónito de ver tanta y tanta belleza junta.
 |
El Chalten quedó sumergido en cenizas, aquí la muestra |
Y finalmente después de más de cuatro horas largas, para recorrer los 180 Km de distancia que hay entre Puyuhuapi y el Chalten, llegamos a el Chalten Sur. Aquí nos esperaba otra sorpresa. Porqué el Chalten Sur?, que significaba? Pues nos informamos del porqué? El pueblo se había dividido en dos, y es que el 1 de mayo del 2008, ahora se cumplieron 10 años, el Volcán Chaiten entró en erupción, y el pueblo quedó bajo toneladas de ceniza, pero aquí a diferencia de Villa Santa Lucía, no hubieron desgracias personales, solo materiales ya que el pueblo fue evacuado a tiempo y en su totalidad. La gran cantidad de ceniza, tapono el Rio Blanco, y a su vez el volcán descongelo gran parte de las nieves perpetuas y glaciares que lo envuelven en su cráter, lo que hizo que el Rio Blanco, cambiara su cauce y fuera de nuevo a escaparse por lo que había sido su cauce natural anterior, llevándose con la riada el pueblo y dividiéndolo en dos, tal como se encuentra en la actualidad. El pueblo se ha recuperado de nuevo, pero mantiene una zona monumental museo de como quedo por aquellos tiempos.
 |
Mi informador del desastre. |
Como llegamos pasadas las once de la mañana, nos tuvimos que buscar la vida y encontrar alojamiento, y lo encontramos, a buen precio y con desayuno incluido de calidad. El hecho de no tener que marchar seguidamente nos permitió conocer a fondo el pueblo y pudimos visitar el museo del desastre, la cárcel, que en la actualidad esta abandonada y vacía lógicamente, la costanera o playa, el nuevo cauce del río y sus aledaños, hablar con gente del pueblo y escucharles explicar las vivencias de aquellos días, etc., etc. Para el día siguiente compramos billete para desplazarnos hacía Puerto Montt, pero en lugar de ir en Bus, tardaba 13 horas en llegar, optamos por ir en barco. Nos costó más barato y el recorrido marítimo nos sería más agradable, y solo tardaba 9 horas, 3 menos que el bus.
 |
Volcán Chalten con sus fumarolas |
En el Chaiten, pudimos ver con nuestros propios ojos, el primer volcán que expelía fumarolas, el Volcán Chaiten continúa activo a día de hoy, y cerca de el, se encuentra el impresionante Volcán Corcovado.
Así mismo al pasear por la costanera y su playa, contemplamos la gran cantidad de troncos secos que están dejados allá, y que perduran desde el día de la riada. Nos pudimos dar aquí también cuenta de la magnitud del desastre que ocurrió, aunque ha decir verdad, los lugareños te lo cuentan como una cosa normal, y parece ser que están acostumbrado a ello, pues te lo explican con una normalidad pasmosa y te dan todo tipo de detalles. En esta zona, hay infinidad de volcanes, no en vano Chile mas de 2.900 volcanes, de los cuales 80, según expertos, registran actividad. Además, el territorio nacional posee el 15% de todos los volcanes activos del mundo. Entre todos destaca el Volcán Villarica, que visitaremos más adelante, que con 64 erupciones a lo largo de su "activa" historia.
Acabamos el día con una buena cena en nuestro Hostal El Quijote, departiendo amablemente con su propietario e hija, y preparándonos para la travesía marítima del próximo día, pero esto os le contaré en otro capitulo. En Puerto Montt se acaba la Patagonia, y empezará otra interesante parte del viaje.
Continuará...