Translate

domingo, 30 de diciembre de 2018

EL CALAFATE Y EL GLACIAR PERITO MORENO

Todos juntos, nosotros y la familia del Isla Yu Patagonia
Antes de irnos de Puerto Natales el día 26 de diciembre,  partíamos a las seis de la tarde, Jaime nos llevo junto con su familia a conocer un paraje poco visto. Nos trasladó a ver la desembocadura del río Hollemberg, y así   aprovechamos el tiempo muerto que nos quedaba. Pudimos pasear a lo largo de su ribera. Posteriormente Jaime, el propietario del Hostel Isla Yu Patagonia, nos traslado a nosotros y nuestros bártulos a la estación de autobuses local para iniciar un nuevo desplazamiento en el viaje. 



Paso fronterizo de Chile con Argentina
Teníamos billete hacía El Calafate, y esto implicaba de nuevo pasar fronteras y controles. Abandonábamos Chile y de nuevo Argentina era nuestro destino. Esta vez, cosa extraña, los tramites aduaneros fueron muy simples, bajar del bus, ir a sellar el pasaporte, y nada más. Era entrada la tarde y quizá no tenían muchas ganas de controlar maletas después de un día de trabajo los policías de turno.




Ocaso en la Ruta 40 Panamericana
Circulamos a lo largo de seis horas hasta llegar a El Calafate por la famosa Ruta 40, la denominada Panamericana, y al llegar a El Calafate, tuvimos que esperar un buen rato la llegada de taxis para que nos desplazaran a nuestro nuevo Hostel Lago Argentino.

El trayecto nos permitió contemplar el ocaso del sol en la estepa patagonica, y hasta poder dar muchas cabezadas, ya que el cansancio acumulado en días anteriores, hace mella en nosotros.

Descubrimos El Calafate desde el taxi, era más de media noche, y la ciudad estaba en pleno bullicio nocturno, bares y restaurantes repletos de turistas divirtiéndose. Rápidamente nos dimos cuenta de que aquello era otra Argentina de la que habíamos conocido hasta ahora. El turismo internacional invadía toda la ciudad. Nos tomamos el día siguiente para situarnos en la ciudad, visitarla e informarnos de que era lo que nos convenía hacer los próximos tres días. 


Laguna Nimez
Por la tarde, Norberto y yo, nos fuimos a visitar una Reserva Natural municipal de la Laguna Nimez. Su principal atractivo era poder observar pájaros y pasear a través de sus senderos auto guiados. A mitad del recorrido, pudimos salir de la Reserva, y adentrarnos hasta la orilla del inmenso Lago Argentino, un autentico mar interior de agua dulce. 

Por su superficie de 1.560 km2, el lago Argentino es el más grande de Argentina y el tercero en Sudamérica. El lago Argentino da origen al río Santa Cruz que desagua en el océano Atlántico. El color especial de sus aguas se debe a un fino producto de la unión de los glaciares, llamado leche glaciaria. 




Vista parcial Glaciar Perito Moreno
Teníamos decidido que hacer los dos próximos días, y el viernes día 28 de diciembre, nos dimos la "inocentada" de ir a visitar el Glaciar Perito Moreno, en taxi de ida y vuelta, nos traslado los 86 Km de distancia a que se encuentra de El Calafate, ya dentro del Parque Nacional de los Glaciares. El taxi es relativamente económico, pues el traslado, la espera de más de tres horas y la vuelta, nos costo 70,00 €, que entre tres, sale a 23,00€ por cabeza. Para entrar al Parque de los Glaciares, como es normal también hay que pasar por caja, 700,00 ARP el primer día, y 350,00 ARP el segundo, lo que es igual a 25,00 €. Caminamos por espacio de más de tres horas por las pasarelas montadas para poder observar la magnitud y esplendor de este emblemático glaciar. En un momento dado, y después de un gran crujido, pudimos ver el desmoronamiento de una parte frontal del mismo. Un espectáculo único que me quedó grabado en un vídeo, que podéis ver en el apartado de mis vídeos. Os lo recomiendo!! Las tres horas se nos pasaron en un periquete, y nos quedó por ver el circuito inferior del glaciar, pero como al día siguiente, teníamos contratada una excursión al más puro "estilo turista con pasta"  nos reservamos la visita para este próximo día. 



Cenando en el Wanaco
De vuelta al Hostel, cena y juerga nocturna en un bar restaurante de moda. El Wanaco se llama, famoso por su especialidad en carne de Guanaco, esta especie de Llama que se encuentra por las montañas y estepas patagónicas.  Una buena hamburguesa de esta carne aderezada con queso y cebolla caramelizada, acompañada por una cerveza fue mi cena del día. Hay que decir que la carne de Guanaco, para mi no tiene gran diferencia con otra carne, y si me hubieran dicho que es ternera, pues igual hubiera colado. Seria ternera?, o realmente era Guanaco? Chi lo sa?




Frente al Glaciar Spegazzini
El día 29 de diciembre amaneció esplendido, y como os había dicho más arriba, teníamos contratado un tour en barco, al más puro "estilo turista con pasta" por el Lago Argentino, para poder visitar y conocer los lugares que si no los visitas de este modo, no se pueden recorrer. A las 08:30 salimos desde el Puerto privado de Soledad, zarpamos hacia el Brazo Norte del Lago Argentino, visitando a su paso la Bahía Escuadra y viendo la Muralla de Condoreras, seguimos hacía el Glaciar Seco, y luego el Glaciar Heim, para llegar hasta el pie del Glaciar Spegazzini. Hasta aquí, no sabría deciros que es lo que más me gusto de lo visto, todo era un espectáculo sin parar, pues durante el trayecto iban apareciendo los iceberg que a día de hoy se van desprendiendo del Glaciar Upsala, el único que por ahora los desprende y los deja en libertad por el lago, hasta que estos se transforman en más agua dulce. El Glaciar Spegazzini es increíble, su lengua llega hasta la orilla del agua, y queda descansando sobre un manto de rocas que lo sostienen a nivel de agua, frontalmente impresiona porque con el barco te acercan casi a tocarlo.



Vista panorámica Glaciar Spegazzini 
Desde el Glaciar Spegazzini, de nuevo se puso a navegar el barco, dirigiéndose hacía  un lugar denominado Puesto de las Vacas, donde desembarcamos y con una simple caminata, nos introducieron en la historia de este extraño lugar. Allí, hoy día se encuentra todavía intacta la que fue la casa de unos colonos, que llegaron con la inmigración y se aposentaron en este lugar. Se dedicaron a la cría de ganado y caballos, teniendo que abandonar el lugar y sus animales, cuando no pudieron demostrar el titulo de propiedad de las tierras al ser declarado Parque Nacional. 





Estancia Puesto de las Vacas
Los animales quedaron sueltos en aquel entonces, la de esta posesión y de todas las otras que fueron incautadas, y ahora con el paso del tiempo, hay más de 5.000 cabezas sueltas viviendo salvajemente. Total que el estado argentino ha tenido que contratar una empresa que se dedicará a ir cazando vivos estos animales para trasportarlos fuera de estos parajes, ya que el daño que han producido al ser animales de pasto, hace que el bosque no crezca y el animal autóctono de la zona, el Pudu, un cérvido nativo de las regiones andinas, haya desaparecido. En ocho años tienen que eliminar los animales salvajes, que según dicen son más de 5.000, y resulta que nos han contado, que durante los dos últimos  años que están en la labor, llevan capturados 180 ejemplares. Con este ritmo, creo que al caducar el contrato dentro de seis años, los animales salvajes en lugar de decrecer, serán unos cuantos más... 




Panorámica del Glaciar Upsala
De nuevo embarcamos y nos dirigimos hacia el Canal Upsala, desde donde pudimos contemplar unas vistas panorámicas del Glaciar Upsala, que frontalmente es más grande que el Perito Moreno. El Perito Moreno de punta a punta frontal se desplaza unos 5 Km, y el Upsala alcanza más de 6 Km, siendo este el causante de los icebergs que se encuentran flotando por todo el lago. No pudimos acercarnos más, ya que está prohibido navegar desde cierta distancia, con lo que nos conformamos en verlo de lejos. 

También pudimos observar el Glaciar Bertacchi. Una vez de nuevo puestos en marcha, nos sirvieron la comida a bordo, que fue interrumpida por la llamada por sorpresa, a ver como un glaciar se daba la vuelta, es decir, lo que estaba hundido bajo el agua, paso a estar encima, y contemplamos el color diferente con el que quedó, un azul glaciar intenso, que con el paso de las horas retorna a su blanco original al que estamos acostumbrados a ver cuando están flotando. Que más podíamos pedirle al tour? Era todo el recorrido un espectáculo continúo...




Llegando por el Lago Argentino al Perito
Nos paramos en una zona, donde habían varios icebergs en movimiento, y pudimos observar el balanceo de algunos de ellos, esperando al momento crucial en que se da la vuelta, y el personal del barco, hizo pesca, y subió a bordo algún trozo de hielo que estaba por ahí flotando, para deleite de niños y mayores.
Continuamos rumbo hacia lo que sería el final de nuestro viaje, dirigiéndonos hacía el esperado Glaciar Perito Moreno, que iba acercándose a medida que el barco navegaba hacía él.

Impresiona verlo desde las pasarelas, como hicimos nosotros el día anterior, pero aun impresiona más verlo desde el agua. Sus impresionantes paredes de hielo de entre 50/70 metros de altura, son majestuosas. La anchura que desarrolla, de punta a punta, es de 5 Km, tiene cara norte, que es la que se puede observar desde el agua, y cara sur que queda en la parte posterior en la laguna Brazo Rico del Lago Roca, que no esta comunicada con el Lago Argentino. Es aquí donde se produce el famoso derrumbe, y este es producido porque el avance constante del glaciar choca con la tierra firme de la península, haciendo en este punto un tapón a las aguas, que crecen por el lado del Brazo Rico hasta 10 metros de altura produciendo en este lado inundaciones no deseadas, llegando el día que la fuerte presión de las aguas sobre la masa de hielo, hace la ruptura del mismo y creando con el colapso, un espectáculo cada cuatro o cinco años.




Desembarcando en el Glaciar Perito Moreno
Desembarcamos en el puerto del Perito Moreno en el Lago Argentino, y de nuevo nos dirigimos por espacio de una hora a pie, a caminar por las pasarelas que el día anterior se nos quedaron pendientes, y es allí desde donde pudimos contemplar lo que arriba os cuento del choque del hielo con la tierra firme. Recorrimos la parte del recorrido inferior y como el día anterior, el tiempo aquí corre muy rápido y sin darnos cuenta tuvimos que salir a la carrera para poder coger el autobús que de nuevo nos trasladaría al Hostel Lago Argentino, del que por cierto no he hecho comentario alguno. 




Hostel Lago Argentino
Pues ahí van los comentarios, que serán de sorpresa a nuestra llegada a medianoche, donde nos esperaba su propietaria, y deprisa y corriendo nos instalo en una mini habitación con una cama y una litera, donde no nos cabía el equipaje, la pobre estaba durmiendo a  nuestra llegada. Pasamos a estar en un Hostel Lago Argentino agradable y muy correcto el día después cuando fuimos cambiados a otra habitación mucho más cómoda, en el edificio de enfrente. Limpio y ordenado, con un almuerzo más que correcto por el módico precio de 12,00 € al día. Recomendable, el precio/calidad es súper correcta, en los dos niveles que hay de precios. 




Una cervecería local
Al igual que el día anterior, salimos a tomar unas copas y comer alguna cosilla. Era el último sábado del año y había que celebrarlo. Nos decantamos por ir de cervecerías artesanales, que aquí es un negocio puesto al día y de moda. Comimos y bebimos, y nos fuimos a dormir bien hidratados y contentos.

Nuestro viaje continúa mañana, y de tarde tenemos que volver a coger un autobús que nos llevará a otro lugar, donde estaremos varios días y pasaremos la salida y entrada de año. Vaya, que una noche vieja especial nos espera en algún lugar de la Patagonia...



De nuevo, como siempre, continuará...