Translate

lunes, 4 de febrero de 2019

DESCUBRI EN MI TERCER DIA, LA SANTIAGO MODERNA ARQUITECTONICAMENTE...

El edificio más alto de Sudamérica, está aquí en Santiago de Chile, es el Costanera Center o la Gran Torre Santiago, con 261 metros de altura, y que llega hasta los 300 metros de altura con las pantallas que encierran el mirador superior. Fue diseñada por las oficinas de los arquitectos Alemparte Barreda y Asociados de Chile, por Pelli Clarke, Pelli Architects de Estados Unidos y Watt Internacional de Canadá. Se encuentra en la zona de la Costanera Center de Santiago de Chile.

Ya estamos a primero de febrero, y es nuestro tercer día por la capital de Chile, intentando descubrir sus encantos. Hoy hemos decidido que nos iremos a ver el Santiago moderna, el Santiago de la arquitectura actual, la Santiago del siglo XXI, vaya lo que se ve en todas las capitales del mundo que crecen desaforadamente, y que tienen en la construcción un pilar básico de su economía, con grandes rascacielos de oficinas o de viviendas de alto standing, pues eso también existe aquí.







En esta zona está repleta de edificios de este estilo, grandes edificios de los considerados rascacielos, y me recordó mucho a cuando nosotros estuvimos varios días en Buenos Aires, viviendo en la calle con los Rodandoando.com, que nos tuvieron atrancados en Puerto Madero, aunque creo que esto de Santiago siendo muy similar lo supera, por algo tienen el edificio más alto 
de Sudamérica.












Y entre tanto edificio, nos dimos de frente con la Embajada de los Estados Unidos de América, vaya la sucursal del Trumm en Chile, que tienen unas instalaciones descomunales en longitud y amplitud, pues tienen construido como una manzana de casas de Barcelona, más o menos 100x100 metros. Por cierto que aquí están muy de moda con el rollo de que se quieren quedar con Venezuela, y su petróleo y derrocar al que manda ahora, un tal Maduro.







Y paseando, paseando, de nuevo nos encontramos con otro edificio de los Botin, otra Torre Santander, Dios sabe cuántos edificios de estas características tienen esparcidos por el mundo estos banqueros. Cuantos millones tendrán invertidos en negocio inmobiliario? Será igual en todas partes?, Quien sabe, aquí es un escándalo...

Aquí en esta zona los edificios compiten entre ellos, a ver quién es el más alto, y cuál de ellos tiene los cristales de su fachada más limpios y hacen de espejo ideal para fotógrafos como yo. Los hay realmente increíbles, y me quede un tanto perplejo con uno que estaba partido en dos, con un puente superior que se une en lo alto, y le da más altura unos cuantas plantas más. Esto es la arquitectura actual, pero no sé, no sé, si en caso de uno de estos terremotos que por aquí de tanto en tanto, les da por aparecer, cuántos de estos cristales quedarían vivos...






Y de repente descubrimos el Costanera Center, un mega centro comercial, repleto de público comprando rebajas. Siendo esta zona una zona de alto standing, el limpiabotas tenía su puesto en el paso de peatones que te llevaba directo a la puerta de entrada del Centro Comercial. Este es el segundo limpiabotas que veo en dos días, lo que me confirma que aquí este honrado trabajo, no ha desaparecido del catálogo como en Barcelona. Esto es un contraste que se me asemeja imposible en nuestros lares.











Entramos al Centro Comercial, y os confieso que jamás había visto semejante cantidad de metros cuadrados al servicio de la venta. Es increíble, conocía el que se consideraba el Centro Comercial más grande de Europa, que estaba en Lisboa y se llama Cristófulo Colombo, pero creo que este Costanera Center lo dobla, sino lo triplica. Norberto me confesó que en su Estados Unidos donde vive, hay muchos centros comerciales, pero que jamás había visto cosa igual. 

Aquí la inversión extranjera debe estar a primer orden del día, si no, no se comprende, aunque me informaron que el propietario de tal mega construcción es chileno y que manda más que el propio presidente de la República. Ah…, y también me informaron, que el megalómano propietario de este imperio, quiso construir el edificio más alto, y también el Centro Comercial más grande de América.


La quinta planta está dedicada a la gastronomía y al fast food, hice un video, para poder demostrar la enorme cantidad de oferta que en este lugar hay, pero creo que el video no logra demostrar lo que hay instalado en este centro. Seguro que no refleja la brutalidad de oferta existente, si no hay sesenta diferentes marcas de comida, hay cien. Y lo bueno es que esto lo hice a las cinco de la tarde, y estaba lleno a rebosar, y yo me pregunto, como estará a la hora de comer?, sabiendo que a esta hora la gran cantidad de oficinas y despachos que hay a su alrededor, la gente que aquí trabaja, seguro invadirá el recinto para comer. Los precios son de todas las clases y categoría, así como la comida que se oferta, desde un Mac Donals, hasta una suculenta cocina china cocina en un Woc, pasando por el rey del pollo..., y las hamburguesas de todas las marcas, y por supuesto para vegetarianos y veganos. Total una desmesura, pero seguro que funciona y muy bien, estaba lleno y con colas para merendar...




He descubierto, otra Santiago de Chile, y también he descubierto la variedad de capas sociales que tiene este país, y en concreto esta ciudad de 7.000.000 de habitantes.


Nosotros entramos para ir a la cuarta planta, ya que nos dijeron que para poder coger el bus turístico que te lleva por toda la ciudad, allí lo vendían. y que el ticket vale para dos días, y te incluye la subida al Cerro San Cristóbal en teleférico, y la bajada en un funicular muy antiguo, lo hemos comprado para empezar este tour el lunes y martes, y así tendremos dos días comprometidos, pero a su vez hemos descubierto este Centro Comercial repleto de todas las marcas internacionales de ropa y de todo lo que se venda, aquí no falta nadie, y lo bueno es que ha diferencia de la parte de la ciudad central donde todo es más popular, aquí está todo presentado con un lujo extremo y organizado como si esto fuera un reloj suizo. Otro Chile diferente al que había visto hasta ahora.



Y como no, no podían faltar los nuestros Zara, Desigual, Mango, Bimba y Lola, y también los H & M, total que en marcas parece que estemos en la Illa Diagonal o en otro cualquiera, no falta nadie de los españoles.

Y después de ver, visitar, y recorrer todo este mega centro, que nos quedó cara de tontos, ya que era absolutamente ignorante de lo que acabamos de ver, ya que era un exceso comercial desmesurado, Norberto y yo, hemos decidido irnos a tomar nuestra cerveza de rigor, sentados en una terraza colindante, viendo pasar a las señoras y señores con sus bolsas de compra, dirigirse hacia el metro, Estación Tobalada, que a diferencia del nuestro es una maravilla, y creo que ya lo explique en otra de mis entradas.



Nos tomamos dos cervezas a 3.200PCL c/una, o lo que es lo mismo 4,25 euros, y las dejamos secas. La ola de calor continuaba como ayer, y se han alcanzado hoy 38 grados a la sombra, cosa inaudita según dicen la gente de aquí. Entendéis del porqué lo de la cerveza de rigor?, no, no, no somos alcohólicos, solo es que tenemos que hidratarnos, y que mejor que una cerveza helada servida en una jarra muy helada, sacada del congelador?...



Mañana sábado, me dedicaré a descansar y continuaré contando historietas en mi blog, que lo llevo un poco atrasado...

Por hoy nada más, el tema continuará, con nuestro cuarto y quinto día...  

Continuará…















































 





domingo, 3 de febrero de 2019

SEGUNDO DIA EN SANTIAGO DE CHILE...


Entrada principal a la Biblioteca Nacional


Nuestro segundo día en Santiago amaneció despejado y con sol, que luego con el pasar del día, se transformó en calor agobiante, estábamos inmersos en una ola calor sin precedentes, según me contaron.



Continuamos como el día anterior, intentando conocer esta gran ciudad. 



Nuestra primera visita después de efectuar el recorrido de rigor en el colectivo, y las dos líneas de metro, fue ir a visitar la Biblioteca Nacional de Chile, principal centro bibliográfico del país, fue fundada el 19 de agosto de 1813, y se encuentra ubicada en la Avenida de la Alameda, y está muy cerca del Cerro Santa Lucía. 



Entramos a visitarla, y la entrada era libre y   gratuita, y nos encontramos con el Memorial a Nicanor Parra, escritor y poeta chileno que murió en el año 2018 a la edad de 103 años. En el memorial habían expuestos pasajes de su vida y algunas de su obras, con mención especial a una que con su amigo Joan Brossa, en la que destacan el libro que escribieron juntos. 


Entrada al Cerra Santa Lucía
 De la Biblioteca, nos trasladamos a ver que era eso del Cerro Santa Lucía que todo el mundo nos comentaba que fuéramos a verlo y que era muy interesante.



Pues allí que fuimos y descubrimos un parque en el centro de la ciudad que es un cerro, en el que en su interior puedes ir ascendiendo, ya sea a través de escaleras o por las calles adyacentes hasta llegar a la parte más alta del mismo, donde hay una pequeña iglesia y un mirador a la ciudad, desde donde también se divisan las montañas cercanas. Es como la montaña de Montjuic pero un poco mas pequeña. De bajada fuimos viendo los diferentes niveles, y el jardín japonés. También el primer sismógrafo que se instaló en el lugar, y que todavía hoy está activo.

La Roja, Iglesia de San Francisco




Del Cerro Santa Lucía, nos fuimos a descubrir la Iglesia más antigua de Santiago de Chile. Es conocida popularmente como La Roja, ya que externamente está pintada de este color. Es la Iglesia de San Francisco que junto a su Museo Colonial forman una unidad interesante. La Iglesia fue construida en el año 1586, y aquí es donde descubrí que la empresa Endesa, si, si, la misma que nos cobra el recibo de la luz más caro de toda Europa, en este país se dedica a financiar iluminaciones ornamentales, y en una placa dice..., Al cumplirse 450 años de los Franciscanos en Chile, se inauguró la iluminación ornamental de este Templo, fruto del trabajo de técnicos y obreros cuyos nombres solo Dios conoce. Fue financiado por ENDESA - ENERSIS - ENDESA, Santiago a 3 de octubre de 2003. 




Subterráneo zona peatonal Bandera
 Saliendo de San Francisco, pasamos una rapida visita por el Museo Colonial, que está adjunto a la Iglesia, para dirigirnos al centro comercial de una parte de la ciudad, el Paseo o Calle Bandera, pero antes nos topamos con la Universidad de Chile. 

La Calle o Paseo Bandera, esta diseñada como calle  totalmente peatonal, y decorada en el paso inferior y a lo largo de la calle con pinturas urbanas de muchos colores en el pavimento con grafitis en las paredes del paso subterráneo, dándole mucha  alegria por su colorido especial. De pronto en la lejanía vimos algo que nos llamó la atención....

Sede central del Banco Santander en Chile



Divisamos en la lejanía un gran edificio, alto como un rascacielos neoyorkino,  que por su parte superior se unía al edificio de enfrente. Fuimos andando y acercándonos a él, y la sorpresa fue mayúscula, cuando descubrimos que aquella mole urbana era la sede central del Banco de Santander. 

Quien iba a pensar que los Botin, en Chile tuvieran este edificio, y lo extraño para mi, es verlo, y compararlo con la sede que tienen en Cantabria, que seguramente ya la quisieran  tener allí. 

Estoy convencido que el 99% de cántabros, desconocen que su estimado banco, es así de potente en Sudamérica, y que dispone de estos edificios y otros. 

Interior de la Catedral Metropolitana
El día anterior, nos habíamos quedado con las ganas de visitar la Catedral Metropolitana de Santiago, ya que nos dieron con la puerta en las narices por llegar más tarde de las siete horas de la tarde, y habíamos decidido que hoy no nos podía pasar lo mismo, con lo que nos dirigimos raudos y veloces a visitarla.

La Catedral Metropolitana de Santiago, es de estilo neoclásico, y fue construida en el año 1800, y es la sede de la Archidiócesis de Santiago de Chile y principal templo de la Iglesia Católica de este país. Como Iglesia Catedral es la sede permanente del Arzobispo de Santiago, y esta dedicada a la Asunción de la Virgen María.

Se encuentra ubicada en la comuna de Santiago, frente a la Plaza de Armas, que visitamos con detalle el día anterior.

El conjunto arquitectónico  de la Catedral está compuesto por el Palacio arzobispal, la Parroquia del Sagrado y el templo propiamente tal. Todos estos edificios son considerados Monumentos Nacionales. Muchos templos precedieron al que existe hoy en día, siendo el actual el quinto levantado en el lugar. Ah...., por cierto, y también tenia colocada la placa conmemorativa de haber sido iluminado de nuevo,  y sabéis quien lo pago? A que no lo adivináis..., pues claro, quien va ser, el que nos cobra la electricidad a precio de oro, ENDESA.


Mercado Central de Santiago
De la Catedral, y por la concurrida calle Puente, una calle comercial a tope, donde hay puestos en el suelo, tipo top manta, y tiendas de todo tipo, con gente que casi no te deja avanzar,  fuimos andando hasta su final, para ir a visitar el Mercado Central de Santiago, algo así como el Mercado de la  Boqueria de Barcelona, pues tienen cierta semejanza. Lastima que al llegar frente a él, nos dimos de nuevo, como el día anterior en la Catedral, de narices con las puertas cerradas. Ya no había activad, y solo lo pudimos ver desde el exterior, en el interior estaban de limpieza y orden, que falta les hace, pues el desorden es el bien común aquí.

En la Calle Puente, redescubrí una figura que en nuestra Barcelona, creo que ha desaparecido de las calles, y no es otra que la del limpiabotas. Aquí fue donde he vuelto a ver de nuevo uno, con toda su parada montada en muchos años.

Nave central de la Iglesia de Santo Domingo
Anduvimos callejeando, traspasamos hasta la parte del rio Mapocho, y en el puente ya era otro tipo de personajes los que allí se iban viendo. Daban un poco de miedo, sus paradas invadían las aceras, y de turistas por allí no habían, con lo que nos dimos media vuelta y nos escapamos de nuevo hacia el centro. En dirección a la Plaza de Armas, pero antes contemplamos un monumento a la guerra entre Perú y Chile, y era muy interesante leer la carta enviada a la viuda del Comandante de la nave Esmeralda, el Sr. Arturo Prat, héroe nacional que mandaba las fuerzas navales que dejo su vida en la refriega. Continuamos andando y fuimos a parar de nuevo a la Iglesia de Santo Domingo, que el día anterior estaba cerrada a cal y canto, hoy como nos ha sucedido con la Catedral, la pudimos visitar en su interior. En ella se estaba celebrando un oficio religioso, con lo que pasamos de puntillas y nos fuimos. 

Colas pa comprar La Polla!

Una cosa que me llamaba la atención, era que en todos los establecimientos de venta de la loto chilena, que le llaman La Polla, había grandes colas. Pregunte que se sorteaba, y me contestaron que la semanal, pero que había un bote acumulado de no se cuantos miles de millones de pesos chilenos, y que si tocaba a alguien, este, su familia, y la familia de su familia por los siglos de los siglos, no tendrían que pensar en trabajar nunca más. Me entraron ganas de jugar, pero no tenía ganas de hacer cola, y preferí coger el metro en la Plaza de Armas, y dirigirme a descansar que el día había sido muy intenso, y estaba agotado, ya que el calor había sido sofocante durante  todo el día.

Con lo cual, mañana será otro día...

Continuará....









sábado, 2 de febrero de 2019

7 DÍAS EN SANTIAGO DE CHILE, LA CAPITAL...

La Plaza de la Constitución...

Llegué a Santiago de Chile, prácticamente de noche, el martes 29 de enero, y nos alojamos en el Barrio de Puente Alto. En casa de la familia que coincidimos en Puerto Natales durante los días de Navidad. Es allí donde nació esta amistad que nos ha llevado a poder estar en su casa alojados.

Tanto Laura, como Lola, y su hija Ali, nos hay ayudado a entender y descubrir esta inmensa ciudad de más de siete millones de habitantes y donde moverse en ella es relativamente fácil.

Santiago, llamada también Santiago de Chile, o Gran Santiago, es la capital de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago. Es el principal núcleo urbano del país y su área metropolitana.




La fachada principal del Palacio de la Moneda
La ciudad alberga los principales organismos administrativos, culturales, financieros, a excepción del Congreso Nacional que se halla en la ciudad costera de Vallparaiso. Y algunos otros Ministerios que también vi en mi visita a esta ciudad. Aunque generalmente se concibe como una ciudad única, Santiago no constituye una sola unidad, sino que está formada al menos por 37 comunas o municipios, de las cuales 26 se encuentran completamente dentro del radio urbano, y 11 con alguna parte fuera de él. La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la provincia de Santiago, con algunas comunas o municipios dentro de las provincias de Cordillera, Maipo y Talagante.

Santiago se encuentra aproximadamente a una altitud media de 567 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 837,89 Kilómetros cuadrados, y en el año 2017 contaba con una población censada de 6.123.491 habitantes, esto equivalía al 34'80% de la población de todo el país. Santiago es la sexta área metropolitana más poblada de Hispano-américa, también la séptima ciudad más habitada de América Latina, y según algunas estimaciones, una de las 50 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo.



Estación de Metro Tabolada Linea 5


Con todo esto, hemos tenido que aprender a coger cada día el transporte público y lo que aquí llaman "colectivo", que es como una especie de taxi que recorre siempre las mismas calles y en el que te subes y te bajas dependiendo donde vayas a precio de tarifa fijo. Nosotros cada día para ir y venir de la parada del metro Linea 4, lo usamos. Su precio es de 650,00PCL, o 0,87€ cada recorrido. Esto es 100,00PCL más barato que las lineas regulares de autobús que su precio por esta zona es de 750,00PCL, aproximadamente 1,00€ el billete. 




Los vendedores en el Metro...
El metro es como es Barcelona o Madrid, se compra un abono, que aquí es una tarjeta como de crédito que se recarga en una taquilla, y con ella pasas por las máquinas que van descontando el precio de cada viaje. Al igual que en nuestro país, el billete sirve para 90 minutos, y si coges un autobús a continuación,  vale el mismo billete.  El metro no vale siempre el mismo precio, pues tienen tarifas según el horario en que se utiliza, siendo más caro en hora punta, que en hora valle.  Oscilan de entre 680,00PCL o 0,91€ en horario valle, a 860,00PCL o 1,20€ en horario punta. Como en todos lados, aquí también, lo que se trata es de recaudar, pues es para mi una incongruencia que cuando peor se viaja por la cantidad de gente que lo utiliza, sea más caro, y cuando el metro va medio vacío sea, más económico.


Paseo Bandera, calle peatonal
Cada día para desplazarnos desde donde vivíamos, hasta el centro o cerca de él, necesitábamos una hora de trayectos por el suburbano de la ciudad. Desde luego que después de la experiencia con el taxista inicial, los taxis para nosotros están prohibidos, y con un plano de la red de metro nos hemos movido por toda la ciudad y sus alrededores.


Así fue que nuestro primer día en la ciudad, nos fuimos al puro centro de la ciudad, y con un transbordo de linea nos apeamos en estación de La Moneda. 

Con la sorpresa que produce haberte desplazado sin apenas ver algo y conocer donde vas, y digo apenas, porque una parte del recorrido de la Linea 4 es en superficie y puedes ver la cordillera y al ir sobre-elevado contemplas las calles y su movimiento, una vez entra en el túnel, dejas de poderte orientar, hasta que llegas al final del trayecto estación de Tobalaba, después de 23 estaciones, efectúas el transbordo recorriendo los carteles que indican la correspondencia con la otra línea, la linea roja, la línea 5 y esperas llegar después de otras 15 o 16 paradas a La Moneda. Lo hicimos perfecto, y dominamos a la perfección como trasladarnos de norte a sur, y de este a oeste. Decir que el metro es moderno, incluso diría que mejor que el de Barcelona.


Estación Linea 4
Las estaciones están limpias, sin pintadas, y sin papeles por los suelos, y esto que es difícil encontrar una papelera. Ah, eso sí, durante el trayecto es un desfile sin parar de vendedores de agua, que yo he utilizado reiteradas veces, pues el calor era asfixiante, y ellos llevan agua mineral con hielo en la botella y te la venden más barata que en cualquier lugar que la quieras comprar. Una botella de agua con gas, súper helada cuesta 500PCL o al cambio 0,67€. Así mismo hay vendedores de cualquier otra cosa que sea vendible, y esto que en todos los vagones del metro y en las estaciones hay letreros que dicen que está prohibido comprar a vendedores ambulantes y dar dinero a músicos y cantantes, que también se suben y se bajan al son de su música.



El Palacio de la Moneda en la Plaza de la Constitución
Llegamos a La Moneda, y lo primero que vimos para orientarnos fue la inmensa bandera de Chile que ondea en lo más alto del mástil en el centro de la Avenida del Libertador General O'Higgins, o también llamada de la Alameda. Nos paseamos por la parte que se puede visitar externamente del Palacio de la Moneda, tanto por su frente a la avenida, que no es la puerta principal, que esta se encuentra en la parte posterior, y que aquella parte que tanta veces hemos visto en reportajes en el bombardeo del Palacio, que se efectuaron en el golpe militar del Dictados Pinochet, y que llevo a la muerte al Presidente Allende el 11 de setiembre de 1973, a las 08:52 de la mañana, el senado declaro incompetente al Presidente Allende y por ello se declaró el golpe militar, según me han contado personas chilenas, y que algunas de ellas, como pasa en España, lo defienden porque el trajo riqueza al país, pues construyo carreteras y creó riqueza, y luego acato un referéndum en el que se pedía al pueblo la perpetuación del régimen militar, o la democracia, y por un 56% a favor y un 44% en contra, de nuevo se restauro la democracia. Yo discrepo de este modo de pensar, porqué un dictador es un dictador, y todas las atrocidades que hizo, no compensaran nunca todo lo bueno que pudo hacer. Y hasta aquí puedo contar.



También este primer día, descubrimos la parte peatonal del centro ciudad, que esta lleno de transeúntes de todas las clases y nacionalidades. Es como un hormiguero de personas. Nos paseamos por el Paseo de la Bandera, el Palacio de Justicia, las Galerías Comerciales que están en los bajos de múltiples edificios, el antiguo Parlamento Chileno, la Escuela Diplomática, y todos los edificios que envuelven el Palacio de la Moneda. Comimos en pleno Paseo de la Bandera, sentados en una mesa, y ha buen precio. Por la tarde, nos dirigimos a visitar el Museo Chileno de Arte Precolombino. 

Este museo contiene un fondo museístico increíble de todas las culturas pre-colombinas que han habido por estas tierras, antes de ser algunos eliminados o desparecido, y otras como los mapuches, que a día de hoy subsisten en territorio chileno. De nuevo tuvimos que pagar la diferencia por  ser extranjeros, con una diferencia de 1.000PCL o 1,35€ un nativo a 6.000PCL o 8,00€ por ser turista, yo me escape por la mitad, pues llevaba conmigo el carnet de estudiante de la UNED, y me cobraron solo 3.000PCL o 4,00€.


Emblema del Museo Chileno Arte Precolombino

Seguimos visitando el centro neuralgico de la ciudad, y después de escuchar un buen grupo de chicos, interpretando música clásica en la calle, con violines y violas, nos dirigimos a conocer la Plaza de Armas, el autentico centro de la ciudad, pues las Plazas de Armas están en todos los pueblos y ciudades chilenas, y se basan en la  distribución que los conquistadores españoles efectuaban para iniciar el urbanismo en un pueblo que conquistaban. Diseñaban un cuadrado o rectángulo, y a partir de el hacían una cuadricula de calles al estilo de lo que en Barcelona Ildefonso Cerda hizo al diseñar el ensanche barcelones.

En la Plaza de Armas, pudimos ver la Catedral de Santiago, pero estaba cerrada, ya que eran más de las siete de la tarde, y dejamos la visita del interior para el próximo día. El Edificio de Correos Central , un Palacete Neo-clásico del tiempo español, la municipalidad de Santiago,  La Casa Colorada y Museo de Santiago, todos estos edificios están alrededor de la Plaza de Armas. 



Plaza de Armas, parte central, un hervidero de personas
En la parte central de la plaza, hay otra vida, hay gente para parar un tren, desde vendedores ambulantes, pintores de retratos, vendedores de empanadas, cantantes con mensaje religioso, predicadores, jugadores de damas, y un apartado especial para jugadores de ajedrez, que siempre que he pasado por allá, esta repleto de gente disputando sus partidas. También dispone de una gran glorieta para conciertos musicales, y una estatua dedicada al patrón de la ciudad, el apóstol Santiago.  De allí, callejeamos por las calles adyacentes, he nos encontramos con la Iglesia de Santo Domingo, y luego con la Universidad de San Pedro, que teine su propia iglesia. Vimos el primer aparcamiento de los que la Sociedad SABA, tiene repartidos en Chile,  la conocéis?, es la misma que en Barcelona nos cobra los párquings subterráneos en Barcelona. 

Y por la noche, a la puesta del sol, todo este crisol de culturas que esta en este centro de la ciudad cambia, y la prostitución invade el lugar, y se transforma en un lugar altamente peligroso, aunque la policía, los Carabineros de Chile, están presentes por las esquinas. Yo pasé, y me dio cierto temor a pasar por el centro, con lo que este día nos retiramos hasta casa con la rutina de coger el metro, cambiar de línea en la Estación de Tobalada, y bajarnos al final de la línea 4, Plaza Puerto Alto, ir a buscar el colectivo y bajarnos en Holanda con Circunvalación.



La Catedral a puesta del sol...
Llegamos a casa y  nos explicamos con la familia de como nos había el día, y nos fuimos a la cama a descansar, yo estaba roto de tanta calor, 40 grados a la sombra, y de estar todo el día callejeando por el centro.


Mañana continuamos en Santiago, ya os explicaré el segundo día.



Continuará...